Busca tu artículo o receta en el blog

Traductor

domingo, 9 de marzo de 2014

Podalirio (Line Art)

Hoy dentro de Naturaleza ilustrada traemos otra mariposa Conocida como Podalirio, pertenece a la familia de los papilionáceos.




Características: Las alas delanteras pueden llegar a medir 4 Centímetros, la Hembra se diferencia del macho en que es más grande, los colores bases de esta mariposa es el amarillo, siendo mas oscuro en la primera generación, y más pálido en la segunda.
El cuerpo es negro y delgado, la frente muy peluda, en la parte posterior de su ala trasera se pueden apreciar una franja anaranjada y que utiliza como defensa para los depredadores, haciendo que esta parte atraiga a la vista a los pájaros que suelen atacar en ese lado,cuando es atacada esa parte de desprende y la mariposa puede seguir volando aunque le falte esa parte.
Si eres amante de la Naturaleza puede interesarte esta página donde los chavales pueden aprender cantidad

Hábitat: esta mariposa prefiere para su hábitat zonas cálidas y con vegetación espesa, en Europa central debido al clima mas frío es escasa, sin embargo se la puede ver bien en el Sur de Europa en especial la podemos ver en España, en montañas puede verse hasta 2000 metros de altura ,pero eso sí las pendientes han de estar soleadas si no no las veras.

Distribución: En Europa Sur como comentamos antes, si los veranos son muy cálidos podemos llegar a verlas en el Reino Unido, Escandinavia y Finlandia.

Densidad:al norte de los alpes es frecuente y está limitada en algunas zonas cálidas.Al Sur de los Alpes se encuentra regularmente; suele verse en jardines que tengan arboles frutales.

Época de vuelo: En España podemos verla volar desde abril hasta septiembre en dos generaciones, al norte de los Alpes, la primera generación desde mediados de la primavera hasta mediados de otoño.
Ya si quisiéramos ver una segunda generación en estas zonas tendríamos que  estar en Alsacia en el valle del Meno. ,también podríamos ver esta segunda generación, que da por descontado que en España es seguro pero podríamos verla al sur de Austria y al sur de los alpes, otros sitios dentro de Europa más al norte seria poco probable.
Fase Larvaria:En el Sur de Europa durante todo el verano,al norte de los alpes hacia mediados



Alimentación: Las orugas se alimentan sobre todo de endrinas,ciruelas y cerezas,majuelas y en el Sur también de melocotones y almendras



Generalidades: Podría confundirse con la Papilonida  Macaón de la que ya pusimos sus ilustraciones al comenzar este blog y pertenecer a la misma familia, se conocen varias variedades, L.podalirius F.inalpina,que vive en los Alpes tiene franjas negras más anchas,alas mas anchas y más cortas, En España tenemos La Podalirius feisthamelii, que es muy parecida a la forma primitiva mucho mas alargada.


Si quieres ver un vídeo sobre esta mariposa Aquí puedes verlo 

sábado, 8 de marzo de 2014

Mezcla dos imágenes (Photoshop)

Hola amig@s os prometí que este blog sería muy interesante, ya que en el queremos incluir varias secciones hoy incorporamos una nueva sección, que aunque ya la tocamos en la primera entrada, ya que las imágenes de la misma están hechas con Photoshop a partir de fotografías, no obstante aquella entrada pertenece a otra entrada de naturaleza ilustrada y no a como se hace con Photoshop.
En esta entrada queremos, meternos de lleno en como se hace, pero digamos que jugando con Photoshop, ya que unas partes os pondré capturas y en otras os las dejo para que vosotros intentéis hacerlas, y tratéis de conseguir los efectos que hemos conseguido, deciros que yo no soy un experto en Photoshop ya que digamos estoy empezando a meterme un poco en este apasionante mundo que es Photoshop.
El primer jugador y considerarlo así, soy yo.
Esto parte de que al ser editor de otro Blog de cocina a veces me encuentro con la necesidad de tener que retocar alguna fotografía, bien por falta de luz, bien porque en ese momento no tenia un utensilio adecuado, y a veces no son presentables de  cara a público, como es este caso donde se puede apreciar que el plato deja mucho que desear, pues bien en esta ocasión queremos montar la fotografía de una receta que tiene un plato inadecuado en otro plato o bandeja en este caso intentamos dejar la presentación como la siguiente.



Bien para llegar a ello hemos utilizado Fotografía 1

 como podéis apreciar el plato esta tocado en el lateral debido al paso del tiempo y no está optimo para la presentación como imagen principal en un blog, para ello hemos utilizado la fotografía 2 , para intentar llegar a lo que marca la fotografía primera.
Fotografía 2

Pues bien, comenzamos por intentar adaptar las medidas, ya que la fotografía 2 de la bandeja tiene unas medidas de 600 x 419 pixeles y la fotografía 1 de las albóndigas tiene unas medidas de 1900 x 1386 píxeles
Por tanto la imagen 2 la dejamos con esas medidas para que no nos coma espacio de almacenamiento  en Picasa que es donde se almacenan las imágenes que salen en el blog y que tiene un tamaño asignado para cada blog, si lo superamos subiendo imágenes que ocupen mucho, pronto agotaremos el espacio que nos tienen asignado y nos llevaremos como se han llevado ya, algunos esa sorpresa.
Bien dentro de photoshop le damos a menú imagen, tamaño de imagen y nos saldrá la pantalla que estáis viendo, tenemos que poner las medidas de 500 de ancho x 365 alto en dimensiones en pixeles, yo recomendaría que si somos Europeos cambiemos las pulgadas a centímetros, aunque para la consecución final en este caso no importa demasiado, otra cosa es si trabajáramos con un modelo donde la escala fuera realmente importante.
Ponemos las medidas como en la imagen y damos a OK, con lo cual la imagen se nos ha reducido en medidas y en peso a la hora de subirla a picasa.
Deciros que anteriormente hemos recortado la imagen, si apreciáis la foto 1 con respecto a esta habréis visto diferencias, ya que aqui si observáis no aparece el filo del plato dañado,¿ esto como lo hemos hecho?
Bien esto se hace señalando la capa donde esta nuestra imagen y en la herramienta "Recorte".

Damos a esa herramienta y en la pantalla que nos sale  ajustamos la imagen para quitar lo que no nos sirve, y con ello le quitamos peso a la imagen y la reducimos a las medidas dadas anteriormente antes de achicar la imagen.
Tened cuidado con esta herramienta y una vez que la  uséis procurar deseleccionar que os la puede liar ,
si eso ocurriera le dais a edición y paso atrás.
Vale ya tenemos nuestra imagen achicada ¿ y cual es el siguiente paso?
Bien nos vamos a la imagen de las albóndigas, marcamos la capa de fondo que esta bloqueada con un candado y le damos a duplicar capa , dentro del menú Capa, para poder trabajar con ella.

Una vez que hemos creado la nueva capa la seleccionamos como en la imagen, si esta seleccionada aparece la capa en color azulado, podemos y es recomendable cambiar el nombre a la capa para no perdernos mas adelante, La llamaremos Albóndigas
Bien seleccionada la capa vamos a dejar solo las albóndigas que es lo que nos interesa para hacer nuestro montaje, y para ello vamos a dar en la varita mágica, si miráis la imagen del recorte, esta justamente encima de esta herramienta.
Vamos a seleccionar con ella todas las partes blancas que son la mayoría de la imagen, para crear una capa de recorte.
Al dar con la varita mágica en los espacios blancos saldrá como una raya discontinua y la vamos ajustando alrededor de las albóndigas, por desgracia aqui no os la puedo mostrar, ya que al activar la captura esas lineas desaparecen.
LO que hacemos con esto es seleccionar todas las zonas blancas, pero como esas no son las que nos interesan sino lo que esta encerrado dentro de ellas que serian las albóndigas, pues en el menú "Selección"
Le daremos a Invertir y con ello tendremos seleccionadas las albóndigas.
Con ellas seleccionadas iremos al menú " Edición" le abrimos y le damos a Copiar
Ahora abriremos el menú ventana y abriremos la imagen de la bandeja, la 2 y si no nos aparece allí abajo entonces marcamos, Abrir dentro del menú "Archivo" Y cargamos la imagen de la bandeja o la que querais abrir para hacer esta practica ya que entiendo que estas imágenes no las tengáis, pero podéis jugar con dos imágenes vuestras siguiendo estas formas.
Una vez abierta la imagen 2.

En menú " Edición" damos a pegar veréis que las albóndigas salen encima posiblemente el tamaño sea mas grande que el espacio donde queremos ubicarlas.
Como podéis ver en la imagen, que están desproporcionadas, pero no os preocupéis que esto ahora lo arreglamos.

Para ello vamos a menú" Edición" lo abrimos y le damos a "Transformación Libre" nos saldrá un cuadro que nos permitirá escalar nuestras albóndigas.
Ajustaremos con él hasta que la medida de las albóndigas sea mas creíble con respecto a la bandeja, como muestro a continuación.


Bueno ya tenemos nuestras albóndigas en su nuevo plato y seguramente ahora estén mas buenas jeje, es broma, pero algo han ganado.

Ahora toca suavizar los bordes, para ello en la herramienta "Cuentagotas" debajo de la de recorte cogemos un color dando con el cuentagotas sobre el plato o bandeja , del fondo y con la herramienta "Pincel Mezclador" debajo de una especie de tirita de curas abrimos esa herramienta y escogemos Pincel Mezclador con el tamaño de pincel 4 a medida en la forma del pincel,la humedad la vamos a dejar en 0, la carga a 50 % y el flujo al 50 %


Con este pincel empezamos a pasar los bordes ligeramente para que fusionen las albóndigas con la bandeja y suavice las mismas. Según lo vaya pidiendo vamos cambiando el color con el cuentagotas depende la zona donde nos encontremos, ya que las sombras de la bandeja pueden dar distintos contrastes que utilizaremos según el punto de las albóndigas donde nos encontremos, para que no se note mucho la mezcla.

Veis en la imagen se muestra unos picos que no debieran estar ahí, pues todo eso lo vamos disimulando con este pincel hasta llegar a la siguiente imagen.
Os recomiendo para esto que uséis el Zoom.
Así quedaría nuestra imagen donde veréis que hemos suavizado bastante los bordes y forman un conjunto más creíble.
Ahora podremos dejar el fondo en blanco o darle otra apariencia, como hice yo aquí, como cree ese fondo os cuento.
Con la varita mágica selecciono el fondo blanco, con la selección marcado utilizo la herramienta de degradado

al 50 % , y el degradado a rayas suaves

Ahora tiro un degradado de esquina superior derecha a esquina inferior Izquierda que me quedaría
como en la imagen

Y luego tiraría otro degradado a la inversa

que nos quedaría como veis.
Bien hasta aquí lo que veis pero si os fijáis en la imagen que pusimos arriba como acabada veréis un texto que queda como si fuera un grabado a fuego en la bandeja, donde hemos puesto el nombre de este Blog,que hace las veces de copyright, esa parte os la dejo para que la esperimenteis vosotros , así  jugáis también un poco.
Me refiero a este detalle.
Bueno y hasta aqui el brico de hoy amig@s, no os perdáis la próxima entrada.
Si os entro hambre con esta entrada tan larga estáis invitados Aquí, ah y participar en el blog ahora que es nuevo con vuestros comentarios y aportaciones, así aprenderemos todos un poco yo el primero

viernes, 7 de marzo de 2014

Pannacota(Postre Italiano)

La panacota es un postre de mucho uso en Italia, ya que son los que lo inventaron lo llaman Panna Cotta, traducido literalmente, que viene a significar nata cocida, en Italia la cocinan normalmente solo con nata, pero hay quien gusta para suavizar de añadir leche, esto va en gustos, pero la original es solo con nata, pues ahora les presento mi forma de elaborarla.
Panacota en copa


                               INGREDIENTES (4 personas)
1 cartón pequeño de 200 ml de nata de cocinar
200 ml de leche entera
1 Sobre de de Gelatina en polvo Mandarín
4 Moldes
1 poco de caramelo líquido (Opcional)
1 Naranja (opcional solo para adornar, se puede comer)
1 o 2 cucharadas de azúcar (puede hacerse con edulcorante líquido para diabéticos)


¿COMO LO PREPARAMOS?

1.- En un cazo, vertemos la leche, la nata ,el azúcar, reservamos una poca leche para diluir la gelatina, que una vez disuelta añadiremos al cazo.
2.- Ponemos a calentar a fuego mediano, durante 12 minutos, vigilando para que no se salga, en el momento que empiece a subir hay que retirarlo.
Preparado en el cazo
3.-Preparamos los 4 moldes, en mi caso utilicé unos que vienen con los helados, en los restaurantes, los untamos con mantequilla internamente y vertemos en el fondo un poco de caramelo líquido en cada uno, repartimos el contenido del cazo entre los cuatro, y dejamos que se enfríen a temperatura ambiente, después meteremos al frigorífico para que espese por espacio de unas 4 horas, acordaros de tapar los moldes con un film de plástico, por si el frigo tiene olores no los coja la panacota. Y ya tenemos las panacotas listas a disfrutarlas.


Moldes
Vertido en los moldes


Una forma presentación, con sirope fresa y naranja
Ver la consistencia

Panacota  con sirope de chocolate, uva y naranja en copa

Zumo de 4 frutas y leche

Nuestra nueva sección dedicada a cocina.





Empezamos esta sección con la preparación de un zumo muy ligero y muy nutritivo a base de cuatro frutas y leche, vamos a preparar 500 ml de zumo.
Para los ingredientes:
1 Fresquilla 
1 Manzana
Plátano
2 Ciruelas rojas
1 Vaso de leche
¿Como lo preparamos?
Lo primero que haremos será lavar la fruta pelarla y trocearla.
Un vez pelada y troceada en pedazos que entren en la licuadora, introducimos la leche en la licuadora
y batimos hasta que quede un zumo lo más fino posible, si la licuadora no lo hace lo suficientemente fino lo colamos con un colador fino.
Si lo queremos fresquito lo metemos a la nevera y lo tomamos frío y si no lo tomamos del tiempo que no esta nada mal.





Bueno esto es todo a disfrutar de este delicioso Zumo de cuatro frutas.

martes, 4 de marzo de 2014

Imágenes Graciosas

Aquí pondremos imágenes graciosas que aparezcan en Internet u otros medios, eso si que puedan utilizarse, aqui va la primera.




La segunda

La tercera
                       

La cuarta


                                                                              La quinta




La sexta



La séptima


lunes, 3 de marzo de 2014

Limitador luminoso (parte III)Simulacion

Continuando con el limitador luminoso, en principio no tenia intención de hacer la simulación si bien no tenia ni pajolera idea de como hacerlo, pero hincando el codo todo se consigue, bien es cierto que he perdido un tiempo, pero al final todo tiene su satisfacción así que espero que funcione la simulación y vamos a ver que tal nos sale, ya sabéis que si pulsa S3 el chico la lampara se encenderá para que el chico pueda leer, transcurrido un tiempo programado por el propio circuito, la lampara permanecerá encendida hasta que bien el chico apague la luz o el tiempo aproximadamente como comentamos en la parte 1 de 1 cuarto de hora transcurra o el chico pulse S2.
Para efectos de la simulación no hemos puesto tanto tiempo ya que nadie va a pararse a estar un cuarto de hora observando así
que la simulación la tengo ajustada para 10 segundos de lampara encendida o si se pulsa S2 que apague.

!Nota¡ al pulsar sobre ver simulación se le abrirá una página nueva en el navegador  que le llevará a ver la simulación, para salir de esa página y volver al blog tan solo tiene que pulsar en la flecha de retroceder una pagina en el navegador arriba a la izquierda


Las piezas para este montaje puede conseguirlas AQUI

domingo, 2 de marzo de 2014

Como llegamos al cine Sonoro ( Parte II)

Bueno ya estamos aquí con la segunda parte de "Como llegamos al cine sonoro".


Berliner formo sociedad con Johnson otro creador de aquellos tiempos a la que llamaron Berliner-Johnson En 1900 Johnson de quien se decía era bastante avispado, compro al pintor de la época Francis Barraud  los derecho de reproducción de un cuadro del autor de titulo His Masters Voice, destinado a convertirse en la imagen´, por antonomasia más celebre de la historia del Fonograma, no sin antes hacer cambiar al pintor, un detalle dentro del cuadro ya que el perro famoso Nipper aparecía con un Gramófono de Edison, haciendo que en la imagen apareciera el gramófono Berliner-Johnson.
Llevada a cabo esta reforma en el cuadro, Johnson empleo esta pintura como emblema de la Gramophone Company en Estados Unidos que dio imagen a la sociedad y con número de registro 34.890.
En España la conocemos por la Voz de su Amo, os suena verdad.
En 1988 Berliner sustituye el fonógrafo por el "Gramófono"es el que aparece en el emblema de la compañía delante del perro.
El gramófono ahora permitirá grabar y reproducir, al contrario que el Fonógrafo que solo permitía escuchar lo que se grababa en un cilindro.
Así pues el Gramófono fue el primer sistema en utilizar lo que Berliner dio por llamar disco, o disco plano,
Berliner patento este gramófono en 1988, este aparato constaba de un plato giratorio,un brazo y una aguja o púa, el movimiento del plato era con cuerda y hacia girar el disco a 80 R.P.M. aproximadamente.
En el inicio de estos discos planos se utilizaba un tamaño de 5 pulgadas, fabricados en goma vulcanizada, endurecida "Vulcanite".
El 16 de julio de 1900, Berliner registra el logotipo de la compañía como hemos comentado antes.
Han de pasar 24 años hasta que la compañía es comprada por la actual RCA.
Berliner fallece el 3 de agosto de 1929 como consecuencia de un infarto al corazón.
Comenzó la batalla entre los fabricantes de gramófonos, en tanto los cilindros de Edison parece ser se escuchaban mejor,los de vulcanite salían a un coste menor, ya que su fabricación admitía hacer miles de copias de una.
Los discos de vulcanite no lograban reproducir la fidelidad de sonido requerida y que si ostentaban los cilindros de Edison, por lo que el producto se hacia difícil de vender a los comerciantes de la época.
Aquí puede ver una demostración de como grababan y reproducían los cilindros de Edison
¿ Sabias que el material utilizado para hacer los botones, nacarados fue el precursor de los discos vinilos?
Al ver el material del que estaban echos estos botones, se realiza una prueba para prensar discos con el mismo , el resultado fue un estruendoso éxito, quedando marcado por el paso del tiempo esta formula que nos permite que el producto se utilice hasta los días finales de los discos de 78 R.P.M.
Fue en 1901 cuando las tres grandes compañías fabricantes de gramófonos, deciden mancomunarse, para que indistintamente las pudieran explotar comercialmente.
Estas tres empresas mas representativas en el mundo del gramófono eran la Edison National Phonograph
La Victor Talking Machine Company (RCA) y la Columbia Phonograph Company.
En 1902 en Mayo vienen a Europa los primeros 10 discos Gramophone con versiones grabadas por Enrique Caruso en la ciudad de Milan, los diámetros de estos discos eran de 10 pulgadas(25 CM) de una sola cara y en la etiqueta aparece el primer logo registrado por esta compañía conocido como el "Angelito"
Estos 10 discos dieron un gran impulso, en cuanto a música grabada se refiere ya que los cantantes de la época eran un poco reacios a que sus canciones quedaran marcadas por el paso del tiempo en aquellos surcos.



A medida que el tiempo transcurre se va viendo que producir el disco sale mas rentable para las empresas que fabricar el cilindro de Edison, así que la Compañía Columbia decide incrementar sus ingresos con la fabricación de máquinas y discos y abandona totalmente la fabricación  de cilindros y máquinas para los mismos.
En Francia los hermanos Pathe, deciden tomar el mismo camino que Columbia , cesando la fabricación de cilindros y maquinas en 1905 .

Edison tenaz como siempre decide demostrar la superioridad del cilindro ,frente al disco tan admirable que en el año 1902, aún con su cilindro de 2 minutos de duración decide competir contra los discos  que ya llegaban a 3 minutos, en 1904 los discos de 30 pulgadas llegaban a los 4 minutos, esto hace que en 1908 sus cilindros lleguen a una duración de 4 minutos de reproducción, será por el 1912 cuando se juega una carta final, colocando al amante mundial de la música reproducida su cilindro de celuloide irrompible de 4 minutos y garantiza la sonoridad de las pistas por 3000 veces, con una calidad de sonido increíblemente buena.
Este mismo año Edison pone en venta un reproductor modelo "Opera"de muy altisima categoría , pero a su vez de elevado precio con lo cual no va a poder enfrentarse a sus rivales con el disco, con lo cual entiende que ya no puede competir con ellos y presenta en 1913 su "Edison Diamond Disc" que era un disco de celuloide para ser reproducido en una maquina apropiada y conservando el principio de grabación vertical, la compañía Edison paralelamente sigue fabricando hasta 1929 sus cilindros.

Y hasta aqui la segunda parte, no te pierdas la tercera esta muy interesante, ya veras.
Relájate con la Comida Casera 









¿Sabias que? Como llegamos al cine sonoro ( Parte 1)

Un poco de historia sobre este fantástico arte llamado Cine.
Para llegar al cine de nuestros días, tenían que pasar muchas cosas antes de que fuera posible ver y oír como vemos y escuchamos hoy cualquier película.
No podemos realizar un artículo sobre la primera película sonora de la historia, sin pararnos a comentar, sobre los grandes inventos anteriores para que esto fuera posible.
Hace ya la friolera de 137 años que tuvo lugar la invención del "Micrófono" y el " Fonógrafo" que tuvieron mucho que ver en que el cine sonoro fuera una realidad.

El 14 de Abril de 1877, un joven inventor de procedencia alemana, que emigró a Estados Unidos, " Emil Berliner " patenta el llamado por él "Transmisor de los sonidos de la voz", lo que 1 año posterior de la mano de "David Hughes" se conoció como "Micrófono" se dice que esta patente fue realizada 14 días antes de que el conocido inventor "Thomas Edison " presentara su patente de un "Transmisor telefónico".


David Hughes utilizaba un micrófono de carbón-metal, en tanto Berliner y Edison estaban con el prototipo de sus respectivos micrófonos.
Se le debe recordar al año 1877, como el año en que se descubrió el Micrófono científicamente hablando.
Sin embargo se da la particularidad de que 2 años antes, "Alexander Graham Bell" ya había patentado el " micrófono electromagnetico".
En cuanto al "Fonógrafo" decir el impacto que causó cuando el propio Edison lo presento en sociedad ,con su propia voz grabada
donde cantaba "Maria tenia un corderito", la gente se sorprendía al ver que aquel aparato reproducía su voz una y otra vez.
Berliner en 1888, sustituye el cilindro de cera que utilizaba Edison, por un disco con surco en espiral , de fácil reproducción en serie por simple prensado de un material moldeable, igualmente a Berliner se debe también la grabación lateral y el proceso de los moldes a partir del primer disco de cera, mediante un proceso de depósitos metálicos que, con pocas variaciones es el que se ha empleado en la fabricación de los clásicos discos de vinilo.
Se dice o al menos "The New York Times" en su edición del 27 de Marzo de 2008  publica en primera página de una versión con una duración de 10 segundos , de una de las clásicas canciones francesas"Au Clair de la Lune", que fue registrada el 9 de Abril de 1860  con el < Fonoautógrafo de Scott> , es decir 17 años antes de que Edison inventase en 1977 el "Fonógrafo"


Ese mismo día de la edición del New York Time , 27 de Marzo de 2008 David Giovannoni presenta esta insólita grabación no conocida hasta el momento, en la conferencia anual de la Asociation for Recorded Sound Collections, que se celebró en la Universidad de Stanford en Palo Alto , California.
¿Era realmente, Edison Inventor o simplemente plagiaba a otros?
No te pierdas la segunda parte de esta efemérides tan interesante, y recuerda pasar por Aquí



Limitador Luminoso II Parte

Bueno ya hemos hecho el circuito impreso del limitador Luminoso que comentábamos anteriormente y aqui os lo ,presento por si alguno estuvierais interesados en llevarlo a cabo.

Este es el circuito por la cara de soldaduras

Esta seria la serigrafia de la placa por la cara de componentes


Esta es la cara de componentes con su distribución


Este es un prototipo de como quedaría una vez montada

Y aqui el circuito practico de donde irían los componentes exteriores, los pulsadores, la lampara el interruptor S1 y el transformador de 220V a 12V.
He de aclarar que he echo algunos cambios y quizás lo veáis raro se ha sustituido el transistor TR1 2N3055
por el equivalente TIP3055 ya que de esta forma ocupa menos en la placa

Y los 4 diodos D1....D4 se ha cambiado por un puente rectificador, no os preocupéis pues el circuito funciona exactamente igual, y en caso de reparación es mas sencillo de sustituir, es posible que si la lampara se pone de mas de 1 amperio, hay que usar un refrigerador en el TIP3055.
Aclarar por si alguno se a incorporado ahora que este montaje corresponde a Limitador Luminoso 1ª parte
donde se ofrece el esquema de este circuito. Si tenéis alguna duda podéis hacer vuestros comentarios y si os ha entrado hambre sabéis que hay una pagina de Recetas caseras.
Hasta otra amig@s.
Por si lo necesitáis aqui tenéis el Dataset del TIP3055
Las piezas para este montaje puede conseguirlas AQUI

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました